Las 10 colonias con mas historia en CDMX

06/01/2025

Nuestra ciudad esta llena de sorpresas y con eso nos referimos a la historia que hay dentro de ella.

Te presentamos las 10 colonias mas

antiguas y con mas historia.

 

1. Colonia San Rafael

Ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc, la colonia San Rafael es considerada la colonia más antigua de la CDMX. Sus orígenes se remontan a 1859, cuando se fundó bajo el nombre Colonia de los Arquitectos. Por su antigüedad y su riqueza cultural, la UNESCO la declaró Zona Patrimonial.

 

2. San Pedro de los Pinos

Esta es otra de las colonias más antiguas de CDMX, pues sus inicios se describen desde la época de México-Tenochtitlán, que dejó como vestigios algunas edificaciones como un teocalli en honor al dios Mixcóatl, o “Serpiente de Nube”, como se le conocía en la cultura mexica al dios de la cacería.

A la llegada de los colonizadores españoles se convirtió en un área de haciendas y ranchos que obtuvieron provecho de la explotación de los pinos, especie de árbol que abundaba en esta zona y por la cual tiene su nombre.

De la época colonial data el Convento de las Madres Teresianas, mismo que cobró una gran relevancia por su arquitectura y fue nombrada como Patrimonio Nacional.

 

3. Coyoacan

Entre los acontecimientos importantes que tuvieron lugar en esta zona en el siglo XIX, está la Batalla de Churubusco contra Estados Unidos. Sin embargo, en los años treinta del siglo XX Coyoacán seguía siendo un pueblo pintoresco, compuesto por sus haciendas, ranchos y zonas ejidales; esto lo llevó a ser reconocido como Zona Típica y Pintoresca el 5 de octubre de 1934. 

La vocación cultural de Coyoacán se forjó a lo largo del siglo pasado cuando una serie de artistas, escritores, historiadores y científicos hicieron de este sitio su punto de reunión y algunos, incluso, se mudaron a vivir aquí.

 

4. Santa Maria La Ribera

También ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc, Santa María la Ribera es otra de las colonias más antiguas de CDMX porque se remonta a mediados siglo XIX, en el que se edificó el primer fraccionamiento moderno de la capital. Aunque su historia es aún más antigua y se remonta a la época de Hernán Cortés, cuando fue un espacio de pastizales y huertos. Durante el virreinato se instaló aquí la Garita de Tlaxpana en la ribera del Río Consulado, donde se cobraban impuestos a mercancías. También fungió como resguardo militar desde el siglo XVII hasta finales del XIX.

 

5. Tacubaya

Ubicada en la alcaldía Miguel Hidalgo, una de las alcaldías donde puedes encontrar casas con jardín en CDMX, Tacubaya o “donde se tuerce el río”, es la colonia, donde se erigieron iglesias, conventos y molinos para proveer de agua a toda la capital durante la época de la conquista y la evangelización.

Desde el virreinato Tacubaya era un destino de fin de semana para las clases aristocráticas, fama que conservó hasta el siglo XIX.

 

6. San Ángel

Tenanitla fue su nombre prehispánico y significaba “lugar amurallado”, pues estuvo protegido por el pedregal, barrera natural de roca volcánica producto de la erupción del volcán Xitle. Sus habitantes se dedicaban a las artesanías y al cultivo de los campos. La presencia de los frailes dominicos y carmelitas se refleja en dos excelentes conjuntos religiosos: San Jacinto y el Carmen.

Por sus características naturales y su bondadoso clima, San Ángel fue escogido en la segunda mitad del siglo XVIII por las familias adineradas de la capital, para edificar sus residencias de campo con el objeto de “cambiar de aires”.

 

7. Polanco

Los nombres de sus calles y grandes avenidas están inspirados en personajes destacados en el mundo de la cultura, la filosofía, la literatura, la ciencia y hasta la política internacional: Newton, Horacio, Homero, Molière, Galileo, Edgar Allan Poe, entre otros. Durante la época de la colonia, esta importante hacienda era utilizada para la siembra de las moreras, de ahí el nombre de Morales. Por su parte, el nombre de Polanco se retoma de un río que llevaba ese nombre, y que se unía al Río San Joaquín.

Era la gente, regularmente de clase media alta, la que comenzó a habitar esa zona de la ciudad, así como profesionistas y residentes de las primeras colonias fundadas. También se dio cabida a varias comunidades radicadas en la capital, como la judía, española, alemana y libanesa, quienes aún mantienen una fuerte presencia.

 

8. Condesa

La historia de la Condesa, una de las colonias más famosas de la Ciudad de México, se remonta a la época colonial. La zona se llamó así por la Condesa de Miravalle, una aristócrata española que poseía grandes extensiones de tierra en la zona.

En 1902, el presidente Porfirio Díaz ordenó la fundación oficial de la colonia Condesa. La Condesa se convirtió en un lugar de residencia

de la clase media alta de la ciudad.

 

 

 

9. Roma Norte y Sur

La Colonia Roma nació en 1903 durante la administración de Porfirio Díaz. En su momento, era una colonia que ofrecía muchos avances tecnológicos como alumbrado eléctrico, saneamiento de agua y la mejor pavimentación. Algunos creen que el nombre viene de la fijación del General Díaz con ciudades europeas, pero en el caso de la Roma, el nombre viene de los terrenos potreros de Romita, sobre los cuales

está construida.

Ha sufrido varios cambios y demás, el primero fue bastante afectada en el Temblor del año 1985, pero logro levantarse y volver ha tener ese esplendor. Cuenta hoy en día con muchísimos cafés, restaurantes y lugares prestigiosos y hermosos.

 

10. Juarez

La Colonia Juárez de la Ciudad de México se originó a finales del siglo XIX, cuando se autorizó la división de un terreno. El presidente Porfirio Díaz la bautizó en 1906 para conmemorar el natalicio de Benito Juárez.

La colonia se formó al integrar cuatro colonias: la Colonia de los Arquitectos, Bucareli, la Del Paseo y la Nueva del Paseo.

En la década de 1920, la colonia alcanzó su máximo desarrollo arquitectónico.

En la colonia convivían personas de diferentes ocupaciones, como banqueros, comerciantes, artesanos, asalariados y empleados

domésticos. Plaza Washington.